- octubre 18, 2023
La programación matutina de Un Río de Libros – 8ª Feria de la Lectura de Montería, de este miércoles, en el salón Bombardino tuvo mucho que ver con la historia, además de pisar los terrenos de la mitología.
Las dos primeras charlas versaron acerca de sendos foráneos, que dejaron huella en tierras cordobesas, el francés Luis Striffler y el cartagenero Justo Manuel Tribiño; pero luego la conversación viró hacia el mitológico río Aqueronte.
El escritor monteriano José Luis Garcés González se encargó de abrir la programación con su charla ‘Luis Striffler: el viajero, explorador, científico, poeta y escritor’. Nos llevó en un viaje al Siglo XIX y el ambiente que debió encontrar en el Sinú el geólogo francés (Striffler). Este llegó a Cartagena en 1841, como parte de una compañía minera y, tres años después, remontó el Sinú en busca de un oro, que no encontró.
En estas tierras encontró muchas cosas que le llamaron la atención, como la espesa selva virgen, las costumbres y la fauna, temas sobre los que habló en sus libros Alto Sinú y El río San Jorge. También encontró el amor de la princesa zenú Onomá, algo de lo cual no quedó evidencia y pertenecería al plano de la leyenda. Tras 40 años en Colombia, regresó a Francia, donde murió.
Garcés expresa que Striffler no fue solo un aventurero, sino que en él coexistieron la ciencia y la aventura y fue un observador crítico de la sociedad que encontró por estas tierras. Afirma que su vida tiene mérito, como para hacer una novela. Esto lo expresó ante un auditorio pleno de asistentes, entre quienes destacó una buena cantidad de estudiantes de bachillerato locales.
Fotografía e historia
Juan Camilo Díaz, filósofo y Magister en Historia, dictó la conferencia ‘Viajando por el Sinú: una narrativa visual a través de las fotografías de Justo Manuel Tribiño’. A orillas del río, el fotógrafo captó instantes de la vida y costumbres de la región, trabajo del cual se conservan 106 evidencias.
Díaz, un bogotano residente en la capital cordobesa, destaca que, a través de esas imágenes que dejó Tribiño, podemos recordar la Montería de principios del siglo XX y el desarrollo urbano de la ciudad. “Nos muestra cómo fue creciendo y se fue formando Montería, entre 1906 y 1936, pero, por otra parte, lo que quise resaltar en mi conferencia, fue que en las fotografías se empiezan a notar y describir una serie de relaciones sociales, que también nos reflejan la identidad del pueblo monteriano”.
En los campos de la mitología
Entre tanto, en la conferencia ‘Viajar al inframundo a través del río Áqueronte’, el profesor Julio César Pérez Méndez nos llevó por el mencionado afluente, describiendo su trascendencia en la mitología griega, como el río más importante que se debe recorrer en el tránsito hacia el más allá. Contó su historia, mitología, personajes y simbología. Llegó al papel de Caronte, el barquero que lleva las almas por el río y la laguna Estigia, hacia el reino de Hades; además de mencionar que en los primeros dibujos aparece como un hombre joven, hasta el siglo XIX cuando ya lo dibujan como un anciano. Caronte se refleja en la obra de Manuel Zapata Olivella, en su libro Caronte liberado.
Pérez Mendez, doctor en Literatura Española e Hispanoamericana, dijo sobre la realización de la Feria de la Lectura de Montería, que “este evento ya es patrimonio de Córdoba, de los monterianos, hay que mantenerlo, y se mantiene haciendo buenas presentaciones y logrando cautivar al público”. Destacó la asistencia masiva de espectadores y su amplia participación, compartiendo conceptos.