𝗨𝗻𝗶𝗰ó𝗿𝗱𝗼𝗯𝗮 𝘆 𝗖𝗮𝗱𝗲𝗻𝗮 𝗟á𝗰𝘁𝗲𝗮 𝗱𝗲𝗳𝗶𝗻𝗲𝗻 𝗲𝘀𝘁𝗿𝗮𝘁𝗲𝗴𝗶𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗮𝗹𝗶𝗺𝗲𝗻𝘁𝗮𝗰𝗶ó𝗻 𝗯𝗼𝘃𝗶𝗻𝗮 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗹𝗮 é𝗽𝗼𝗰𝗮 𝗱𝗲 𝘀𝗲𝗾𝘂í𝗮 𝗱𝗲𝗹 ‘𝗡𝗶ñ𝗼’, 𝗲𝘃𝗶𝘁𝗮𝗿 𝗺𝗼𝗿𝘁𝗮𝗻𝗱𝗮𝗱 𝗱𝗲 𝗿𝗲𝘀𝗲𝘀 𝘆 𝗯𝗮𝗷𝗮𝘀 𝗽𝗿𝗼𝗱𝘂𝗰𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗲𝗰𝗵𝗲
𝗨𝗻𝗶𝗰ó𝗿𝗱𝗼𝗯𝗮 𝘆 𝗖𝗮𝗱𝗲𝗻𝗮 𝗟á𝗰𝘁𝗲𝗮 𝗱𝗲𝗳𝗶𝗻𝗲𝗻 𝗲𝘀𝘁𝗿𝗮𝘁𝗲𝗴𝗶𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗮𝗹𝗶𝗺𝗲𝗻𝘁𝗮𝗰𝗶ó𝗻 𝗯𝗼𝘃𝗶𝗻𝗮 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗹𝗮 é𝗽𝗼𝗰𝗮 𝗱𝗲 𝘀𝗲𝗾𝘂í𝗮 𝗱𝗲𝗹 ‘𝗡𝗶ñ𝗼’, 𝗲𝘃𝗶𝘁𝗮𝗿 𝗺𝗼𝗿𝘁𝗮𝗻𝗱𝗮𝗱 𝗱𝗲 𝗿𝗲𝘀𝗲𝘀 𝘆 𝗯𝗮𝗷𝗮𝘀 𝗽𝗿𝗼𝗱𝘂𝗰𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗲𝗰𝗵𝗲
Facebook
Twitter
WhatsApp

La Universidad de Córdoba, a través de su facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (MVZ), desde su experticia académica y científica y como miembro de la Cadena Láctea Regional, orienta las acciones en los pequeños y medianos productores ganaderos del Departamento, para la alimentación bovina en la época seca del fenómeno del niño, que según los pronósticos podría ser de grandes magnitudes.

La primera jornada de extensión rural del conocimiento se desarrolló en el auditorio de las plantas pilotos del lugar de desarrollo Berástegui, donde, representantes de asociaciones y productores independientes recibieron orientación en temas de: requerimientos nutricionales, alternativas de pastoreo, producción de forrajes, rotación de animales, producción de leche y otros aspectos necesarios frente a la fuerte temporada.

“Buscamos que la ganadería de leche y carne no sufra los estragos del año pasado, época en la que, sólo en la zona costanera murieron más de 4 mil reses. El fenómeno del ‘Niño’ es un periodo crítico de sequía en nuestra región Caribe, que dura más de ocho meses y por eso es importante que nos preparemos”, precisó el decano de MVZ de Unicórdoba, Nicolás Martínez Humánez.Entre las primeras alternativas para enfrentar la dura temporada, Martínez socializó que, aún en estos meses de lluvia cada productor debe prepararse para guardar alimento, mediante la fabricación de heno con pasto, sembrar caña o desarrollar procesos de ensilaje.

“Todo va a depender de las características de cada suelo y de las capacidades económicas y técnicas de cada productor, pero sí deben prepararse para afrontar una época de impacto. Sin embargo, no sólo es hacer comida, también es necesario que los productores determinen sus inventarios de ganado y salir de los animales que ya no son productivos, entre otras estrategias que se definirán en jornadas venideras”, recomendó el decano de MVZ.

Esta intervención de la Unicórdoba en beneficio de los pequeños y medianos productores ganaderos, responde a las orientaciones del rector de la misma y presidente del Sistema Universitario Estatal, SUE Colombia, Jairo Torres Oviedo, de intervenir con la ciencia para ayudar a enfrentar los problemas en los territorios.En este caso se hace alianza con todas las instituciones que conforman la Cadena Láctea Regional: cooperativas de acopio de leche, asociaciones de productores, alcaldías a través de sus Unidades Municipales de Asistencia Técnica y Agrícola (UMATA), y Gobernación de Córdoba, representada en la Secretaría de Desarrollo Económico y Agroindustrial.

El docente unicordobés Libardo Maza Angulo, experto en nutrición y alimentación de rumiantes, sostiene que el pequeño productor es el más sensible ante estos fenómenos y por eso es importante socializar con ellos el uso adecuado de algunas pasturas y alternativas de suplementación, viables, para que tengan mejores sistemas y mejores ingresos económicos.“Es importante que los productores aprendan a manejar de una mejor forma sus pastos, para que los aprovechen con más ventajas de calidad y cantidad, también es importante que establezcan sistemas propios de suplementación, es decir, producir alimentos en las fincas para que sus negocios sean más viables económicamente.

“Distinto a las gramíneas, el uso de hojas redondas en las fincas, que generalmente son leguminosas o arbustos también, permiten un aporte de nutrientes que muchas veces se desconocen o se subutilizan, todo esto para crear conciencia que la vaca no sólo se alimenta de esas gramíneas, sino que hay otras fuentes alimenticias en condiciones de campo”, explicó el profesor Maza.Brene Hoyos Herazo, miembro de la Asociación de Productores de Chibolo, Asoproch, de Sahagún, destaca la extensión del conocimiento que realiza la Universidad de Córdoba, frente a comunidades y poblaciones con poca experiencia en el tema de la toma de acciones para enfrentar la sequía.

“Llevo los mensajes de la Unicórdoba a mi asociación, sobre todo en un escenario en el que hemos disminuido la producción de leche, ha sido importante estar en esta alianza”, sostuvo Hoyos, a cuya asociación pertenecen 18 familias campesinas del corregimiento Chibolo, en la subregión del medio Sinú.Productores, la Unicórdoba y demás miembros de la Cadena Láctea Regional, establecen una agenda de talleres en campo por subregiones, con el fin de avanzar en las estrategias que permitan la mejor preparación frente a lo que se viene con el llamado fenómeno del Niño, al que en la literatura científica han empezado a llamar un ‘Niño travieso’.

Siguenos

Noticias en tendencia

Gobernador Erasmo Zuleta pide apoyo del Gobierno nacional para proyectos clave en Córdoba
Córdoba
Gobernador Erasmo Zuleta pide apoyo del Gobierno nacional para proyectos clave en Córdoba
Crisis de seguridad en Sierra Chiquita: vecinos se organizan ante la falta de protección policial
Montería
Crisis de seguridad en Sierra Chiquita: vecinos se organizan ante la falta de protección policial
Alerta en Córdoba ante la posible expansión del Eln en la región
Nacional
Alerta en Córdoba ante la posible expansión del Eln en la región
Scroll to Top