- octubre 19, 2023

El conflicto armado en Colombia y la paz fueron los temas que dominaron la jornada vespertina de este jueves en Un Río de Libros – 8.ª Feria de la Lectura de Montería, en la quebse contó con la presencia del alcalde de Montería, Carlos Ordosgoitia Sanin, quien manifestó que “a través de la literatura y las letras también accedemos a la memoria histórica con el propósito de construir un mejor país”.
En un comienzo el periodista Toño Sánchez Jr. habló acerca de la violencia propiciado por los grupos armados en el departamento de Córdoba y posteriormente varios excomandantes de grupos armados se manifestaron sobre la paz, el perdón y la reconciliación.
El primer tema de la tarde lo puso Toño Sánchez, quien estableció una conversación con el también periodista Juan Manuel Ruiz, acerca del panorama que presenta en su libro Historias de un país herido, en el cual escribió crónicas con las que muestra lo que dejó la lucha por el control que los distintos grupos libraron en Córdoba y otros departamentos, a finales del siglo pasado y comienzos del presente. Ante los numerosos asistentes al salón Bombardino, expuso acerca del nacimiento del EPL y su accionar en tierras cordobesas, la reacción de campesinos y ganaderos frente a la subversión, así como la llegada de las Farc.
Ruiz afirma que el autor del libro “dibuja un mapa criminal” de la zona en sus libros. Es así que el invitado relató cómo se comenzaron a formar las autodefensas en Córdoba, como reacción, y sus posteriores acciones; a la vez que analizó las implicaciones que tuvo el negocio del narcotráfico. El tiempo fue pasando en la amena charla, las preguntas y opiniones de los asistentes fueron abundantes sobre esta temática, que siempre captará la atención del público.
“La historia violenta de Colombia gusta; no con el ánimo morboso ni con un ánimo de desgracia humana, sino porque la gente quiere conocer su historia”, dijo Toño Sánchez Jr. sobre esa aceptación de su obra. Anotó, además: “Hay muchas historias inconclusas, otras mal contadas, otras sesgadas; entonces, al final de cuentas tienes que leer las distintas opiniones. Nuestra historia tenemos que conocerla y con mucha más razón la de los cordobeses”.
Guerra y paz
El turno siguiente fue para el conversatorio con excombatientes. Participaron los excomandantes AUC Rodrigo Pérez (Julián Bolívar), Jorge Iván Laverde (el Iguano), Edward Cobo (Diego Vecino) y Freddy Rendón (el Alemán), y la excomandante de las Farc Elda Neyis Mosquera (Karina). Por su parte, el profesor Gustavo Duncan, Ph. D. en Ciencias Políticas, ofreció un contexto histórico, y el profesor Ricardo Torres Castro, autor del libro Conversaciones desde las gardenias (sobre víctimas de la violencia), moderó la charla.
Alba Neyis en su presentación manifestó: “Quiero pedirle perdón al pueblo cordobés por el daño causado, mientras estuve en las Farc”. En igual sentido estuvieron orientados los conceptos de los tres excomandantes paramilitares, agregando que su énfasis está en la reincorporación a la sociedad. “El tema del perdón y la reconciliación son fundamentales”, dijo Laverde.
Entre tanto, Pérez Alzate afirmó que “uno pierde la identidad en la guerra, pero también pierde la humanidad, cuando se desconoce el valor de la vida. Estoy aquí para hablar de paz, no de guerra. Me comprometí con la paz”. A la vez que agregó que tienen 18 años construyendo paz (desde la desmovilización en 2005), entre esos los que estuvieron en la cárcel; “eso nos permite decir que es posible la reconciliación”, anotó.
Los excomandantes, recalcaron que nunca volverán a combatir, dieron su opinión sobre qué hacer para terminar el conflicto en Colombia y surgieron puntos como la regulación del cultivo de la coca para frenar el narcotráfico, así como el esfuerzo que debería hacer el Estado para brindar más oportunidades, mejoría de la población del campo y no establecer diferenciaciones entre los actores del conflicto, si se va a hacer la paz debe ser sin exclusiones.
Cuarta jornada de Un Río de Libros
La programación de este jueves tendrá nuevamente su principal actividad en el salón Bombardino del GHL. Cabe recordar que la premiación del concurso ‘Cuéntame tu cuento’ no se hará en esta jornada, sino que se trasladó para la del domingo. De allí que tendremos cinco eventos en el ya mencionado salón y uno en el Caña Flecha; así como una charla en el centro comercial Alamedas y otro en el Buenavista. Educación, violencia contra la mujer, relatos eróticos y sexualidad, son aspectos que se tratarán en la jornada; así como el río Magdalena y un cierre con música vallenata.
Las instituciones educativas oficiales que tendrán charlas y talleres este día son Mercedes Ábrego, Camilo Torres, María Goretti, Policarpa Salavarrieta, Santa Rosa de Lima, La Ribera y Aguas Negras. Además, de ello tendremos taller en el Buenavista y el inicio del encuentro de escritores jóvenes en la Universidad Pontificia Bolivariana. Además, podrán darse una pasada por la muestra editorial y comercial en la plazoleta principal de Alamedas.
Un Río de Libros – 8.ª Feria de la Lectura de Montería es un certamen que cuenta con la organización de la Oficina de Gestión Social de la Alcaldía de Montería. Es posible gracias a la participación de nuestros aliados Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes; Cámara Colombiana del Libro; Red de Ferias del Libro de Colombia; Banco de la República seccional Montería; Alamedas Centro Comercial; Centro Comercial Buenavista Montería; Observatorio del Caribe Colombiano; Universidad de Córdoba; Universidad Pontificia Bolivariana seccional Montería; Colegiatura Colombiana y El Meridiano.



